Etiquetado de productos textiles

A la hora de comercializar productos del sector textil y de la confección hay que tener en cuenta varios aspectos en relación al etiquetado de éstos. Existen normativas europeas y nacionales en las que se definen y detallan la obligatoriedad y el tipo de etiquetado que deben incluir estos productos.

A nivel europeo, EURATEX es el organismo que representa desde 1996 los intereses de la industria europea del textil y de la confección con las instituciones de la UE. Los países con representación en EURATEX son 16: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza y Turquía. Los principales ámbitos de actuación de este organismo son la política comercial, el mercado interior, la propiedad intelectual, la estadística, la normalización, la I+D+i, el medioambiente, las relaciones laborales, la formación y la sostenibilidad.

Si hablamos de normativa, a nivel europeo existe el Reglamento (UE) No 1007/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2011, relativo a las denominaciones de las fibras textiles y al etiquetado y marcado de la composición en fibras de los productos textiles y por el que se derogan la Directiva 73/44/CEE del Consejo y las Directivas 96/73/CE y 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Siempre que queramos comercializar un producto textil en el Espacio Económico Europeo tendremos que consultar este Reglamento para saber cómo etiquetar correctamente nuestro producto. Por otro lado, en España tendremos que cumplir con lo expuesto en el Real Decreto 928/1987, de 5 de junio, relativo al etiquetado de composición de los productos textiles.

Teniendo en cuenta estas dos normativas, a continuación expondremos los diferentes tipos de etiquetas que podemos encontrar en los productos textiles y su contenido, pues una etiqueta debe tener una serie de información obligatoria que debe estar incluida en la etiqueta de composición. Por el contrario, los datos incluidos en el resto de etiquetas son opcionales y será decisión de la propia marca incluirlos o no.

TIPOS DE ETIQUETAS

ESPAÑOL INGLÉSFRANCÉS
Etiqueta de composiciónComposition labelÉtiquette de composition
Etiqueta de cuidadoCare labelÉtiquette d’entretien
Etiqueta de marcaMain labelÉtiquette de marque
Etiqueta de tallaSize labelÉtiquette de taille
Etiqueta banderaFlag labelÉtiquette latérale
Etiqueta de cartónHang tagÉtiquette volante
Etiqueta “Made in”“Made in” LabelÉtiquette “Made in”
Etiqueta especialSpecial labelÉtiquette spéciale
Etiqueta de certificaciónCertification labelÉtiquette de certification
Tabla: Nombres en español, inglés y francés de los diferentes tipos de etiquetas existentes.

1. Etiqueta de composición: Esta etiqueta es obligatoria y la información debe estar expuesta de manera clara. Además, los datos deben como mínimo estar escritos en castellano de forma que el público destinatario pueda comprender toda la información. Con respecto al material y su fijación en la prenda, la etiqueta tiene que estar hecha de material textil y estar cosida de forma segura a la prenda. El etiquetado de estos productos debe ser duradero y no debe incluir abreviaturas.

Los datos que debe contener esta etiqueta son los siguientes:

  • Nombre, razón social o denominación del fabricante, comerciante o importador y su domicilio.
  • Número de identificación fiscal del fabricante nacional, para productos fabricados en España, o del importador, para los productos textiles importados y distribuidos en el mercado nacional.
  • Composición del artículo. En este caso habrá que seguir las siguientes pautas:
    • Se ha de hacer constar la composición de todos los componentes del artículo, a excepción de aquellos componentes cuyo peso sea inferior al 30% del total del artículo.
    • Las fibras se listarán ordenadas de mayor a menor porcentaje.
    • Se puede emplear el término “otras fibras” cuando estas representan menos del 10% del total.
    • Sólo pueden etiquetarse como «100 %», «puro» o «todo» los productos que se compongan exclusivamente de una misma fibra.
    • También puede utilizarse la expresión “lana virgen”, cuando la lana contenida en una mezcla de fibras textiles esté compuesta por una sola fibra de lana.
    • Si un producto textil contiene partes no textiles de origen animal, debe indicarse en el etiquetado con la frase “contiene partes no textiles de origen animal”.

Por último, esta etiqueta puede contener otra información como puede ser el número o nombre del modelo, el color, un código de barras o cualquier otra información relevante.

Etiquetas de composición de Inditex, S.A.

2. Etiqueta de cuidado: Esta etiqueta no es obligatoria si bien es esencial y práctica porque puede ayudar a evitar posibles deterioros de los artículos causados por un mal tratamiento de los mismos. Muchas veces esta información suele aparecer en la etiqueta de composición, pero también puede aparecer como una etiqueta aparte cosida junto a la etiqueta de composición.

Etiqueta de cuidado o de conservación

En cuanto a los símbolos de conservación, hay que tener en cuenta que son cinco los sistemas de símbolos básicos empleados en el etiquetado: el japonés, el canadiense, el europeo, el americano y el de GINETEX (Asociación Internacional para el Etiquetado de Conservación Textil). Este último sistema es el más usado y establece unos símbolos relacionados con el etiquetado de conservación mundialmente conocidos. La norma UNE-EN ISO 3758: 2012 establece los 5 símbolos (y sus variantes) utilizados para conocer las condiciones de lavado, blanqueado, secado, planchado y cuidado profesional.

3. Etiqueta de marca: Como su propio nombre indica, esta etiqueta sirve para identificar la prenda con la marca por lo que debe contener el nombre de la marca y/o el logo de la misma. Se suele encontrar en la parte superior trasera, en el interior de la prenda.

Etiqueta de marca y de talla

4. Etiqueta de talla: Esta etiqueta identifica la talla de la prenda. Existe una Norma UNE-EN 13402-1-2-3 para designar las tallas en tejidos. Hay diferentes maneras de indicar las tallas en las prendas: con números (32-36-38-40, etc.) o con letras (XS-S-M-L-XL-XXL). Estas tallas son diferentes en cada país por lo que en esta etiqueta se puede indicar la talla de la prenda correspondiente según el país. Se suele colocar cosida a la etiqueta de marca para no tener que colocar otra adicional con la talla. Por otro lado, hay que saber que este tipo de etiqueta, si bien es recomendable incluirla, sólo es obligatoria en algunos países.

5. Etiqueta bandera: Se trata de una pequeña etiqueta con la marca y/o el logo. Se utiliza como característica de diseño y se suele coser en el exterior de la costura lateral.

Etiqueta bandera de Levi’s

6. Etiqueta de cartón:  Esta etiqueta identifica el modelo con la marca por lo que es la de mayor tamaño de todas las etiquetas que lleva la prenda. Suele ser de material rígido tipo cartón, plástico o piel, por ejemplo, y va colgada en el exterior de la prenda. Además de la marca y/o el logo lleva información adicional como el precio, la talla, el código de barras y/o el color, entre otras referencias.

7. Etiqueta “Made in”: Esta etiqueta indica el lugar de fabricación de la prenda. Esta información puede ir incluida en la etiqueta de composición pero si queremos resaltar este dato también puede estar incluida en la prenda en una etiqueta separada.

En España, la Confederación de empresas de la Moda en España (Moda España) ha puesto en marcha una campaña de etiquetas homologadas como punto de partida para que los consumidores puedan identificar el origen de los productos de la moda española de manera precisa. Para conseguirla se debe realizar una auditoría de origen de las prendas y categorías con la que se pueden obtener dos reconocimientos: el diseño español de la marca (“Diseñado en España”) y la fabricación total del producto en España (“Hecho en España”).

8. Etiqueta especial: Esta etiqueta contiene información remarcable del producto que pueda dar mayor relevancia a la prenda. Son por ejemplo etiquetas especiales las que informan de que la prenda es 100% seda, pura lana, algodón orgánico, etc.

9. Etiqueta de certificación textil: Aunque también es una etiqueta especial, esta etiqueta se puede incluir en la prenda de forma separada para indicar que el proceso de producción de la prenda ha cumplido con los requisitos de una certificación (léase artículo anterior de mi blog). A título de ejemplo, existe la certificación orgánica de un organismo certificador como Ecocert, que muestra la mención «textil orgánico» asociado con el logotipo GOTS.

Las etiquetas, a excepción de la etiqueta de composición que debe ser obligatoriamente de material textil, pueden estar hechas de diferentes tipos de materiales: tejidos o textiles, impresiones, goma, resina y relieve, piel y sintéticos, bordados y de cartón, entre otros muchos tipos.

A nivel corporativo, además de estas normas, habrá que tener en cuenta a la hora de etiquetar una prenda las indicaciones establecidas en el Manual de Calidad, Manual de Etiquetado o en la Ficha Técnica del producto.

Las firmas de moda hoy en día no deben dejar de prestarle importancia al diseño y contenido de sus etiquetas ya que, aunque no ocupan un lugar significativo en la prenda, tienen información relevante en cuanto a la imagen de la marca y la confección de la prenda, datos que ayudan a autentificar la prenda y pueden propiciar un mayor consumo por parte del público destinatario.    

Si quieres saber más sobre el etiquetado de productos textiles, puedes consultar las siguientes páginas web:

EURATEX: https://euratex.eu/

GINETEX: https://www.ginetex.net/GB/labelling/care-symbols.asp

SÍMBOLOS DE CUIDADO: https://es.gizmodo.com/que-significan-los-simbolos-de-lavado-de-las-etiquetas-1739630502

TALLAS: https://www.eu20.es/el-tallaje-de-ropa-en-europa/

MODA ESPAÑA: https://www.modaespana.org/etiquetas.php

Un comentario en “Etiquetado de productos textiles

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: