En el sector textil, existen diferentes documentos que pueden necesitar su traducción. Estos textos podrían clasificarse por áreas, de la siguiente manera:
- Negocios: contratos, acuerdos, informes, …
- Periodismo: artículos, notas de prensa, comunicados, publicaciones (revistas, libros especializados, …).
- Publicidad: anuncios, carteles publicitarios, folletos, catálogos, banners,…
- Márketing: redes sociales, newsletters, páginas web, e-commerce,…
- Producción: manuales de instrucciones, fichas de seguridad, fichas técnicas, etiquetas, procedimientos, …
Como los procesos de producción de prendas están controlados por estrictas auditorías de calidad, los profesionales necesitan comprender perfectamente todos los pasos a dar para cumplir con las especificaciones técnicas. Dada su importancia, hoy nos vamos a centrar en la elaboración de uno de los documentos más relevantes para la confección de un producto textil: la ficha técnica.

La ficha técnica es un documento que contiene la información básica para realizar una muestra física. Con esta ficha se consigue hacer un seguimiento de la producción, optimizar costos, la coordinación entre talleres y el control de la calidad y las terminaciones del producto. El documento es elaborado por los diseñadores y contienen todos los datos técnicos que deben tener en cuenta los profesionales implicados en la cadena de producción.
Para poder comprender mejor su relevancia y contenido, vamos a explicar por partes la composición de una ficha técnica de un producto textil.
1.- ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA
—> Encabezado
Debe contener los siguientes elementos:
- Logotipo y nombre de la empresa
- Fecha de creación
- Nombre de la colección
- Temporada
- Nombre de la prenda
- Código de referencia de la prenda
- Tamaño (por ejemplo P/M/G, 28/40/42, etc.)
- Muestra y número de la muestra (cuando la muestra se prueba, se sella con un número que debe indicarse en la ficha)
—> Pie de página
Está compuesto por:
- Número de página y total de páginas del documento (ejemplo 1 de 10).
- Realizado por (Nombre y firma)
- Aprobado por (Nombre y firma)
- Número de revisión

El encabezado y el pie de página son dos elementos que se repiten en cada página de la ficha técnica.
2.- DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
—> Diseño técnico (dibujo)
Representación bidimensional del delantero y trasero de la prenda. También se puede incluir la vista lateral, dependiendo del diseño, así como ampliar algunos detalles del dibujo como por ejemplo los bolsillos, las costuras, cremalleras, pespuntes, etc.
En este apartado se pueden presentar algunas medidas en el dibujo. Si se prefiere, estas medidas se pueden presentar también en una tabla que aparecerá en otro apartado (Ver punto 3).

—> Descripción de la pieza
Se trata de describir el producto de una manera clara y precisa utilizando un vocabulario técnico y detallado para que el confeccionista tenga todos los datos necesarios para poder elaborar correctamente la pieza.
—> Descripción de los materiales principales
Descripción de todos los tejidos que comprende el diseño. Son aquellos que usamos en mayor cantidad, es decir la materia prima principal de la pieza. Contiene muestra física de cada tejido e información del mismo como puede ser: tipo de tejido, composición, ancho o gramaje, color, acabado y tratamiento, encogimiento al planchado, al lavado, etiquetado de conservación, código del fabricante, proveedor, precio, etc. Estos datos son importantes para facilitar las solicitudes de compra y posteriormente la confección de las etiquetas de composición.
—> Descripción de los materiales secundarios
Descripción de todas las fornituras que contiene el modelo. Son los materiales utilizados para dar sustentación, acabado y finalización en los modelos. Como forros, entretelas, sesgo, hilos, botón, cremallera, velcro, aleta, remaches, ojales, etc. Es necesario, al igual que con los materiales principales, adjuntar una muestra física e indicar el tipo de fornitura, la medida, la composición, el color, el precio, el proveedor, etc.
—> Descripción de la estampación/del bordado (si se requiere)
Descripción de la estampación/del bordado del modelo en la que se incluirá el diseño del mismo. Información detallada del método de estampación/bordado a aplicar. Descripción detallada de cada color, etc.
—> Descripción de las combinaciones de materiales (si se requiere)
Descripción de las combinaciones de tejido/color del modelo. Se indica el color y la posición del tejido principal, tejido secundario (y sucesivos), forro principal y secundario, hilo calidad, color y posición, etc.
—> Servicios realizados por terceros (si se requiere)
Se refiere a los procesos de la confección del modelo que no se realizan internamente. Por ejemplo: estampado, bordado, tintorería, pasador, etc.
—> Variantes de color
Son las posibles variaciones y combinaciones de colores para el modelo. Además de la variación de color de la materia prima principal, se colocan aquí también las variaciones para estampas, bordados, etc. Se debe seguir un código de color de acuerdo con el proveedor o servicio tercerizado, para textiles y estampas, es común usar los códigos de la escala Pantone.

3.- DESARROLLO TÉCNICO
—> Tabla de medidas y escalado
En caso de no haberlo indicado en el dibujo, en este apartado se puede añadir la tabla de medidas de la pieza acabada que ha de tener la muestra en su talla base.
En el mismo cuadro se pueden indicar las medidas de todas las tallas que ha de tener la prenda acabada. Se puede incluir también un dibujo en plano con las acotaciones de cada medida y cuadro con el valor de cada una.

—> Partes del modelado
Es una representación gráfica de todos los componentes que forman parte del modelo y que son necesarios para la confección de la pieza. Las patrones se imprimen a pequeña escala como representación del tizado de una pieza. Esta hoja se adjunta a la ficha técnica.

—> Datos de confección
Descripción de cómo se ha de confeccionar la pieza destacando ciertos detalles de confección que se consideren importantes como pueden ser el tipo de aguja, de puntada, etc.
En este apartado se pueden también indicar comentarios especiales en función del tipo de pieza que se está confeccionando. Por ejemplo, en un modelo con un tejido de cuadros en qué puntos se han de casar las piezas o en la confección de prendas de sastrería qué entretelas y donde se han de utilizar. Comentarios de planchado, especificaciones de lavados, etc.
—> Secuencia operacional y de montaje
El cuadro donde se relaciona el orden operacional está dividido en tres partes importantes a tener en cuenta:
- Las operaciones de preparación: que son todas aquellas operaciones que se realizan para alistar las partes que se van a ensamblar por ejemplo alistar los bolsillos, las pecheras, fusionar las partes, embolsillar, preparar los cuellos, etc.
- Las operaciones de montaje: son todas aquellas en donde ya se unen las piezas principales de la prenda.
- Las operaciones de terminación: son todas aquellas donde, se ojala y se botona, se pule, se plancha y se embala la prenda.
Dentro de cada parte descrita anteriormente, se debe indicar una a una en estricto orden lógico las operaciones a realizar, anotando la máquina y el aditamento que se debe utilizar, para realizar cada operación. Por ejemplo, qué sistema de aguja utiliza cada máquina, el calibre y la punta de la aguja según el material a confeccionar, el número de serie de puntada identificada segun las norma ISO 4915 y las puntadas por minuto.
—> Tiempo o cronometraje
Es el tiempo que cada operación lleva hasta que el modelo sea confeccionado. Este dato es importante para calcular el costo final de la pieza. El sector de Planificación y Control de la Producción (PCP) también debe confirmar el cronometraje de las operaciones. Algunos modelos sufren cambios después del cronometraje, pues en el retorno del PCP la pieza puede presentar inviabilidad de producción.

4.- DESARROLLO DE FABRICACIÓN
—> Etiquetado
En este apartado se especifican qué etiquetas ha de llevar la pieza, dónde han de ser colocadas y cómo han de ser cosidas y/o sujetadas. Es importante indicar los datos de los proveedores. Hay muchos tipos de etiquetas además de las de composición y lavado. Para más información sobre etiquetado de un producto textil, pincha aquí.
—> Embalaje
Es la descripción de los materiales necesarios para embalar y transportar la prenda donde se especifica cómo se ha de entregar el producto (en percha o doblado), cómo ha de ser colocado (colgado o doblado), cómo ha de ser empaquetado (caja, bolsa, …), etc. En este campo es importante registrar los datos de los proveedores.
Por ejemplo, en una camisa tradicional se utilizan sujetadores plásticos para la manga, soporte de cartón para el cuello, cartón de plegado (determina el tamaño del doblez de la pieza), acetato interno de cuello, papel de seda, bolsa de plástico y caja..

Tecnológicamente hablando, existen programas informáticos específicos para la elaboración de fichas técnicas. También se puede hacer con un programa genérico como puede ser Excel.
Hay que saber que puede haber tantos modelos de ficha técnica como prendas existen. Este es un ejemplo que puede servir de guía para crear una nueva o ayudar a comprenderla. No todas las fichas técnicas incluyen todos los apartados explicados anteriormente, todo dependerá del tipo de pieza que se confeccione.
Hay que tener en cuenta que la ficha técnica ha de estar a disposición de todas las personas implicadas en el desarrollo de la pieza y debe ser entendida a la perfección. Para garantizar su correcta utilización, muchas empresas toman acciones para que todo el mundo, incluidos los proveedores, utilicen la ficha correctamente ya sea mediante la formación o con la puesta a disposición de un manual. Estas acciones permiten comprender un documento que, sin duda, es fundamental para garantizar un control de la producción y calidad del producto final.